19 diciembre 2010

Fig.2 Aqui visualizamos el programa donde fue diseñado
el BlackBerry

Fig 3. Aqui analizaremos las estrategias de BlackBerry
Uno de los museos más emblemáticos de París, el Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou, ha sido el espectacular escenario elegido por BlackBerry para llevar a cabo una acción interactiva de street marketing. Con el fin de promocionar la versión BETA del BlackBerry Messenger 5.0 (BBM 5.0), la agencia RIM instaló en la fachada del Centro Pompidou una valla interactiva que simulaba ser un gigantesco BlackBerry. Un mensaje en la pantalla del teléfono en cuestión invitaba al público a expresar -a través del servicio de Messenger de la marca- sus amores, pasiones y gustos. Comentarios como "Negro es el color del pelo de mi amante", "París es profunda, conmovedora y sexy" o "Adoro descubrir y recorrer este planeta" fueron posteados a través de Facebook y Twitter y vistos en la pantalla del teléfono gigante (no faltará el hortera que sorprenda a su pareja con una exhibicionista petición de matrimonio). Te dejamos un vídeo de la acción.
Fig 1. Analisis sobre las caracteristicas y
beneficios con las que cuenta BlackBerry Bold

Caracteristicas
*Mayor duración de la batería
                                Beneficios

Imagen del teléfono inteligente BlackBerry Bold
*Velocidad en envio y recepcion de correos electronicos, la gran ventaja de blackberry es que no trabaja por el canal convencional gprs, edge o 3g de las operadoras celulares sino que tiene sus propios canales, bandas y redes lo que agiliza este servicio.

13 diciembre 2010

Estrategias de productos

Estrategia plaza
Las estrategias de distribución se deben en base a las decisiones y los objetivos de mercadotecnia general de la empresa. La mayoría de estas decisiones las toman los productores de artículos, quienes se guían por tres criterios generales.
Existen dos tipos de plaza:
*Plaza para productos de consumo
*Plaza para productos industriales
*Cobertura de Mercado. En la selección de la plaza es importante seleccionar el tamaño y el valor del mercado potencial que se desea abastecer. La cobertura de mercado es tan importante para algunos productores que es absolutamente necesario un canal para lograrla.
Estrategia de precio
El precio de un producto es sólo una oferta para probar el pulso del mercado. Si los clientes aceptan la oferta, el precio asignado es correcto; si lo rechazan debe cambiarse el precio con rapidez o bien retirar el producto del mercado.
La clave para determinar el precio de un producto es entender el valor que los consumidores perciben en él.
Funciones del precio dentro de la economía como estrategia:
*Regular la producción. La decisión de cuánto producir depende también de la reacción del
consumidor al precio del producto.
*Regular el uso y la disposición de los recursos económicos. Ayuda a determinar el uso que se le han de dar a los factores de producción y en qué proporción se pueden combinar para maximizar la producción.
*Regular el consumo. Actúa como agente racionador, ajustando la producción a las necesidades de consumo de la sociedad.
*Distribuir la producción entre los diferentes miembros de la sociedad. Depende de los salarios, las ganancias, los intereses y las rentas obtenidas durante el proceso productivo.
*Un incremento en el precio ganará un aumento en los ingresos por ventas, para otros, la reducción del precio dará origen a una mayor cantidad de ventas.

Estrategia de promocion
Los elementos más importantes que se incluyen en la estrategia promocional dentro de una organización comercial, industrial o de servicios son:
Publicidad
Es una forma pagada de comunicación impersonal de los productos de una organización, se transmite a una audiencia seleccionada de personas. Se utiliza para dar a conocer sus productos, entre los medios masivos para transmitir la publicidad se encuentran:
Televisión, radio, periódico, revistas, billiboards, espectaculares, catálogos, cine, folletos, carteles, internet,etc.

Nota: Los principales cuatro temas fueron consultados del siguiente URL:
Características de los productos

Las caracteristicas de un producto son sus rasgos; los beneficios son las
necesidades del cliente satisfechas por tales rasgos.Algunos ejemplos de esos rasgos son: tamaño,color,potencia,funcionalidad,diseño, horas de servicio y contenido estructural.Los beneficios son tangibles pero siempre responden a la pregunta del cliente: ¿En que beneficia?.
Los beneficios mas atractivos de uun producto son los que proporcionan
grafiticacion emotiva o financiera.La gratificacion emotiva cubre toda la gama de las emociones humanas,pero basicamente permite al comprador que se sienta mejor.

Descubra los beneficios de su producto
Para identificar los beneficios de su producto, debe considerar las necesidades de su clientela. Colóquese en el lugar o situación de sus clientes, hable directamente con ellos o realice encuestas para conocer sus necesidades y sus impresiones.
De ser posible, contrate a una empresa independiente para que trabaje con grupos de sondeo de clientes para probar la utilidad y deseo de su producto.
Estudie a los clientes que han comprado su producto anteriormente. ¿Qué es lo que indican los perfiles de sus clientes acerca de los beneficios de su producto?

Por qué es importante entender las características y beneficios de mi producto.
Entender las características y beneficios de su producto le permiten:
Describir sus productos en términos importantes para su cliente.
Diferenciar: Explique las diferencias de su producto con respecto al de sus competidores en términos que establezcan distintos beneficios.
Seleccionar de manera eficaz estrategias de precio y posicionamiento.
Planeación y desarrollo del producto
Completo de crear y llevar un nuevo producto al mercado. Existen dos aspectos
paralelos que se involucran en este proceso: uno implica ingeniería de producto; el otro, análisis de mercado. Los responsables de la mercadotecnia consideran el desarrollo de nuevo producto como el primer paso en la gestión del ciclo de vida del producto.
Existen varios pasos en el proceso de desarrollo de nuevos productos:
1 Generación de ideas
Ideas para nuevos productos obtenidas de clientes, departamento de
Investigación y desarrollo (I+D), competencia, grupos objetivo, empleados o ferias comerciales.
Algunas de las técnicas formales de generación de ideas son: creación de listas, relaciones forzadas, brainstorming, análisis morfológico y análisis de problemas.

2 Filtrado de la idea
Eliminación de conceptos que no encajan
Debemos hacernos tres preguntas:
¿El mercado objetivo se beneficiará del producto?
¿Es técnicamente viable fabricar este producto?
¿Generará beneficios el producto?

3 Desarrollo del concepto y prueba
Desarrollar los detalles de marketing e ingeniería
Cuál es el mercado objetivo
Qué beneficios proporcionará el producto
Cómo reaccionarán los consumidores al producto
Cómo se producirá el producto
Qué coste tendrá producirlo
Probar el concepto preguntando a una muestra de los consumidores potenciales qué piensan de la idea
 4 Análisis de Negocios
Estimar aproximadamente el precio de venta
Estimar los volúmenes de venta
Estimar los beneficios
 5 Test de mercado y test Beta
Producir un prototipo físico
Probar el producto en situaciones típicas de uso
Hacer ajustes donde sea necesario
Producir una tirada inicial del producto y venderlo en un mercado de prueba para determinar la aceptación del consumidor
 6 Implementación Técnica
Iniciación del nuevo programa
Estimación de los recursos necesarios
Redacción de los requisitos
Planificación de las operaciones de ingeniería
Distribución de tareas por departamento
Colaboración necesaria de los proveedores
Publicación del plan de recursos
Revisión del programa y seguimiento
Planificación de posibles contingencias
 7 Comercialización
Lanzamiento del producto
Presupuesto de publicidad y diseño de la misma; distribución de anuncios y otros tipos de promoción

Unidad 2.Producto
Definición de Producto

  Un producto es algo que se compra, es un artículo tangible, algo físico, por
ejemplo una hogaza de pan, un automóvil o un peine; pero los servicios son también productos cuando se le llama a un doctor o se contrata a un abogado, se adquiere un producto en forma de conocimientos y experiencias. De la misma manera los estudiantes compran un producto cuando se inscriben en la escuela, ya que esperan recibir beneficios (satisfacción) expresados en conocimientos que se pueden intercambiar más adelante por un empleo y un nivel de vida.
El producto es el ingrediente básico del proceso de intercambio. La esperanza de que se obtendrá satisfacción por medio del intercambio es que representa dicho producto. Por consiguiente, un producto es el foco que reúne a compradores y vendedores para hacer el intercambio.

Clasificación de bienes y servicios

Los comerciantes clasifican bienes y servicios en grupos para desarrollar
Generalizaciones acerca de mezclas de mercadotecnia deseables para los distintos grupos. Por ejemplo podemos dividir el producto en tres clases basadas en la durabilidad:
1) Bienes no durables
2) Bienes durables
3) Servicios

Un bien no durable como una barra de jabón de baño, un refresco o un rollo de
toallas de papel, se consume en uno o en un muy limitado número de usos.
Un bien durable como un automóvil, una lavadora o un procesador de palabras dura para muchos usos. A diferencia de los no durables y los durables que son tangibles, los servicios como cuidado de salud, cortes de cabello y asesoramiento psiquiátrico son actividades, beneficios o satisfacciones intangibles que se ofrecen a la venta.

Los productos se dividen en (bienes tangibles y servicios intangibles) en dos
grandes clases: de consumo e industriales. Los productos de consumo se compran para satisfacer necesidades personales y domésticas.
Los productos industriales se compran para utilizarse en la producción de otros productos de consumo o industriales o para utilizarse en la conducción de las operaciones de una organización. Es el propósito por el que se compra un producto lo que determina si éste es un producto de consumo o industrial.

Clasificación de los productos de consumo Se pueden utilizar muchas bases
para clasificar los bienes de consumo, pero la más usada es el comportamiento del comprador. Este sistema de clasificación se basa en las diferencias del comportamiento de compra de la gente que adquiere los productos (la manera en que perciben y buscan los productos), no en las diferencias de los productos en sí. Por lo tanto, cualquier producto puede clasificarse de manera diferente dependiendo del comportamiento del comprador.
Las cuatro clases de productos de consumo son:
1) Productos de conveniencia
2) Productos de comparación
3) Productos de especialidad
4) Productos no solicitados

Elementos y tecnicas de la mercadotecnia
         Uso del sistema de clasificación
Debido a que el sistema para clasificar los productos de consumo se basa en el comportamiento del comprador, son de hecho los consumidores quienes determinan a qué categoría pertenece un producto dado puede clasificarse de manera diferente por este modo, cualquier producto dado puede clasificarse de manera diferente por diferentes consumidores, o por el mismo consumidor en circunstancias diferentes.
Por ejemplo:

Para muchos consumidores los servicios de dentistas son productos de especialidad. Estos consumidores son, por lo tanto, pacientes leales que hacen un esfuerzo especial para visitar a su dentista “regular”. Por otro lado los consumidores que buscan el mejor precio y compran servicios dentales a clínicas que anuncian bajos precios quizá consideren que los servicios dentales son un bien de comparación homogéneo.

Clasificación de los productos industriales Los productos industriales pueden
clasificarse dentro de dos categorías, dependiendo del uso que se les dé. La primera categoría, productos entrantes incluyendo aquellos que serán parte del producto para cuya elaboración se utilizarán:
1) Materias primas
2) Partes componentes
3) Materiales componentes.
La segunda categoría, productos de apoyo, incluye aquellos que se necesitarán
para conducir las operaciones de la organización:
Productos y articulos se diferencian en :
artículos:
Cosa comerciable: - de primera necesidad; - de lujo.
producto:
Producción (cosa producida).






07 diciembre 2010

Ejemplos de la Unidad 1

     1.1 Ejemplo. Desarrollar las 4 'ps de un producto
Producto:
Maquillaje en polvo suelto mineral Mary Kay
Precio:
$121
Plaza:
Se adquiere directamente en consultorias de la marca
o http://www.marykay.com.mx/
Promocion:
Catalogos y/o medios impresos


                                           1.3 Medio ambiente de la mercadotecnia
                                           Aqui mostramos un pequeño analisis sobre como la empresa Coca-Cola
                                          contribuye con el medio ambiente.
 Coca-Cola de México y Grupo CIMSA presentaron el primer vehículo híbrido fabricado en la república mexicana, con el cual se podrá disminuir más del 90 por ciento de la emisiones de monóxido de carbono que los camiones normales emiten al medio ambiente.

28 noviembre 2010

El impacto de la informatica en en el ambito actual
La mercadotecnia encontró en la informática una herramienta capaz
de evitar el muro de la distancia entre los países, anteriormente se basaba en los estudios de mercado y la publicidad requiriendo grandes sumas de dinero en esta con la llegada de la informática esta brecha se redujo considerablemente ya que la mercadotecnia electrónica dio un gran auge al elevar su publicidad a una escala mundial ya sea por medio de paginas web dinámicas, publicidad masiva etc. Cada día se encuentra una nueva forma de publicidad electrónica que cada vez es mas poderosa y efectiva desde los antiguos mensajes de publicidad masiva hacia las pc´s y ahora los mismos .
El impacto de la mercadotecnia en la informática
El impacto de la mercadotecnia en la informática es cada vez mas inestable ya
que lo que un día era lo máximo en publicidad electrónica se esta convirtiendo gradualmente en basura electrónica , y es q no es nada raro encontrar publicidad en casi cualquier pagina de internet a la que accedemos y es que si en la vida normal es muy común encontrar basura visual la red no se salva de esto con las llamadas ventanas popup o emergentes (una nueva clase de publicidad) pudiéndose comparar con los anuncios espectaculares que cada vez mas peligrosos ya que muchas personas utilizan estos anuncios para promover desde la pornografía hasta el fraude bancario a través de robo de información, además del denominado spam o correo basura que las grandes empresas utilizan para que los usuarios de manera inconsciente tengan el deseo de adquirir sus productos y ni que decir de lo que algunas empresas denominadas para adultos realizan con estas técnicas publicitarias actuales .ahora es común encontrar imágenes restringidas en sitios para la familia e incluso para sitios de menores , es común encontrar paginas impropias con dominio www. disnei .com similar mas no la misma que www. disney .com es tan fácil que los menores se equivoquen en alguna letra siendo esta una técnica de publicidad para el acceso a paginas de contenido impropio que además cobran por minuto la estancia en su pagina.
 
 
Desarrollo histórico de la mercadotecnia

Durante las economías feudales, cada quien producía lo que necesitaba, existía
una población autosuficiente. Cuando los grupos empezaron a dividirse según lo que mejor sabían hacer, nació el intercambio. Después surgieron las economías agrarias concentradas en la producción.
La mercadotecnia como tal nace con la revolución industrial, mediante el
crecimiento de los centros urbanos se desarrolla la mercadotecnia masiva, dado que las empresas se concentraban en sus productos. (Todo lo que se produce se vende).
A finales del s XIX principios del XX la demanda superaba a la oferta por lo cual la mercadotecnia se basaba en la orientación al producto.

            En 1920 a raíz de la gran crisis de Estados Unidos que provocó una
sobreoferta, la mercadotecnia se orientó hacia la venta, surgen así una serie de preocupaciones sobre las técnicas de venta y nace el concepto de marketing moderno por Teodoro Levit.

           Orientación al mercadeo: Se desarrollan teorías de orientación, técnicas de
venta, satisfacción de deseos, etc. En 1950 surge la conceptualización de mercadotecnia, nacen en Harvard conceptos como los mercados metas, como proporcionar el producto, etc.

         A partir de 1990 ya se habla del marketing relacional o uno a uno, porque los mercados son distintos y deben ser segmentados. Mediante la satisfacción de necesidades y deseos específicos se llega al mercado meta.


El medio ambiente de la mercadotecnia

         La mercadotecnia tiene dos ambientes:
1-El ambiente interno: Es el conjunto de factores en las decisiones de la empresa tiene repercusiones le denomina variables para la decisión de la empresa.
       2-Externo: Es aquel que la empresa no puede modificar
La mercadotecnia es una función básicamente orientada hacia el exterior, por lo que el medio ambiente que la rodea determina sus riesgos y oportunidades. El medio ambiente por ser dinámico es complejo y constantemente sometido a cambios.
                   El medio ambiente de la mercadotecnia es la totalidad de fuerzas y entidades que rodean y pueden afectar la estategia de mercadotecnia de un producto determinado.
                 Este medio ambiente esta constituido de estratos y podemos apreciar los siguientes:
Estrato organizacional. Es el medio mas inmediato al producto y comprende los distintos departamentos  ,oficinas ,divisiones y canales de la empresa, así como sus políticas.
 Estrato del mercado .Es el que comprende a todos los compradores actuales y
en potencia al producto .No va a interesar fundamentalmente su tamaño ,poder adquisitivo ,necesidades y hábitos.

Unidad 1.Introducción a la mercadotecnia
Introducción a la mercadotecnia

Desde 1800 hasta el año 1820 las Empresas Europa y Estados Unidos junto con
la Revolución Industrial mostraron una clara orientación a la producción. La demanda superaba a la oferta, también se pensaba que los consumidores preferirían que productos y que por lo tanto la agencia debería concentrarse en mejorar la producción y la distribución.
En la década de 1820 el ferrocarril permitió la colonización del territorio y
provoco la urbanizacion rapida que creo nuevas necesidades lo que se tradujo en un trabajo acelerado de las empresas hacia el consumo directo.
En la decada de 1880 General Electric nominaba el ramo de bienes durables y crearon sus propias organizaciones de ventas con vendedores capacitados.
A partir del año de 1920 donde la capacidad de compra se redujo el mínimo se
Crearon y desarrollaron productos que luego trataban de introducirse al mercado .Surgió el concepto de producto que dice que los consumidores prefieren los productos que ofrecen la mejor calidad desempeño y características, y que por lo tanto la organización debe dedicar su energía a mejorar continuamente sus productos.

 Definición y conceptos de mercadotecnia

Retomando la definición de la American Marketing Association, proponemos
para hacer mercadotecnia en nuestras bibliotecas, un proceso denominado de las "cuatro P", que son:
- Plaza (mercado) - Producto
- Precio             - Promoción
Debe analizarse todo lo que se relaciona con estos elementos y determinar
cómo podemos apoyar a nuestro usuario/cliente y sobre todo cómo podemos cubrir un mercado con nuestros productos.
En este sentido, un número importante de los servicios/productos ofrecidos por algunas bibliotecas mexicanas cuentan con un problema serio, debido a que primero se desarrolla un servicio/producto y luego se pretende abrir mercado, en vez de que primero se efectúe un estudio del mercado, conociendo seriamente a nuestros posibles usuarios/clientes, así como sus necesidades reales y potenciales y después evaluar claramente si es conveniente crear un servicio/producto ad hoc para cubrir sus necesidades de información, y no llevar al fracaso tanto esfuerzo económico, humano y material empleado en el desarrollo del mismo.

TEMARIO
Unidad 1 Introduccion a la mercadotecnia
1.1 Definición de conceptos y elementos de mercadotecnia.
1.2 Desarrollo histórico de la mercadotecnia.
1.3 Medio ambiente de la mercadotecnia.
1.4 Impacto de la informática en el ámbito
de la mercadotecnia actual.
1.5 Impacto de la mercadotecnia en la
función informática.

Unidad 2 Producto.
2.1 Definición y clasificación de productos.
2.2 Características de los productos.
2.3 Planeación y desarrollo del producto.
2.4 Estrategias de productos.
2.5 Planeación y desarrollo de producto
en la función informática.

Unidad 3 Mercado.
3.1 Definición y clasificación de mercados.
3.2 Selección y segmentación de
mercados.
3.3 Bases para la segmentación de
mercados.
3.4 El proceso y utilidad de la
segmentación de mercados.
3.5 Relación entre las tecnologías de
información y el mercado.

Unidad 4 Promoción.
4.1 Definición de la mezcla promocional.
4.2 Estrategias de comunicación
mercadológica.
4.3 Herramientas informáticas aplicadas
en el diseño y desarrollo de la
comunicación mercadológica.
4.4 Empleo de la función informática en la
mezcla promocional.

Unidad 5 Precio.
5.1 Definición de concepto y formas para
establecer el precio.
5.2 Estrategias de precios.
5.3 Empleo de las estrategias de
establecimiento de precios en el
ámbito informático.


 


OBJETIVO
         
         El estudiante contará con conocimientos y habilidades básicas que le pemitiran aplicar a la
mercadotecnia en las actividades que realizará como profesionista o aplicar las tecnologías de información a las estrategias mercadológicas de cualquier producto.
TEMARIO

Unidad 1 Introducción a la mercadotecnia
1.1 Definición de conceptos y elementos de mercadotecnia.
1.2 Desarrollo histórico de la mercadotecnia.
1.3 Medio ambiente de la mercadotecnia.
1.4 Impacto de la informática en el ámbito
de la mercadotecnia actual.
1.5 Impacto de la mercadotecnia en la
función informática.

Unidad 2 Producto.
2.1 Definición y clasificación de productos.
2.2 Características de los productos.
2.3 Planeación y desarrollo del producto.
2.4 Estrategias de productos.
2.5 Planeación y desarrollo de producto
en la función informática.

Unidad 3 Mercado.
3.1 Definición y clasificación de mercados.
3.2 Selección y segmentación de
mercados.
3.3 Bases para la segmentación de
mercados.
3.4 El proceso y utilidad de la
segmentación de mercados.
3.5 Relación entre las tecnologías de
información y el mercado.

Unidad 4 Promoción.
4.1 Definición de la mezcla promocional.
4.2 Estrategias de comunicación
mercadológica.
4.3 Herramientas informáticas aplicadas
en el diseño y desarrollo de la
comunicación mercadológica.
4.4 Empleo de la función informática en la
mezcla promocional.

Unidad 5 Precio.
5.1 Definición de concepto y formas para
establecer el precio.
5.2 Estrategias de precios.
5.3 Empleo de las estrategias de
establecimiento de precios en el
ámbito informático.

Unidad 6 Desarrollo de un producto o servicio y su
comercialización con la aplicación
 de laInformática.
6.1 Creación de ideas de productos o
servicios.
6.1.1 Desarrollo de aplicaciones para
uso mercadológico comopublicidad, comercio
electrónico, correo electrónico,portales, foros de discusión
para productos o serviciospropios o de otras empresas.
6.1.2 Servicios de asesoría en eldesarrollo de sistemas
computacionales o laimplantación de tecnologías de
redes, la automatización deoficinas, capacitación.
6.2 Selección de ideas para su desarrollo
futuro.